Fotografiando la vida de los niños, Lewis Hine

 fotografo niños
Lewis Wickes Hine fue un fotógrafo estadounidense (nacido en Oshkosh, Wisconsin en 1874 y fallecido en Nueva York en 1940) conocido principalmente por sus imágenes de los inmigrantes que llegaban a la Isla de Ellis, Nueva York y por documentos fotográficos que reflejaban las condiciones laborales en los Estados Unidos de la época.
Lewis Hine entró en la Universidad de Chicago en 1900, estudiando Sociología, carrera que continuó en las universidades de Columbia y Nueva York. En Nueva York, trabajó de profesor en la Ethical Culture School, donde animaba a sus estudiantes a utilizar la fotografía como un medio educativo.
Con una sencilla cámara de fuelle de 13 x 18 cm, montada en un trípode inestable y un flash de magnesio, Hine emprende un año de expediciones fotográficas a Ellis Island (Nueva York), con el fin de hacer retratos de inmigrantes recién llegados que sirvieran de inspiración a sus alumnos. Entre 1904 y 1909, Hine hizo unas 200 placas (fotografías), y se dio cuenta que su vocación era el fotoperiodismo.
Pero la labor de Hine no se quedó simplemente en la belleza de sus fotografías, si no que con ellas, y conociendo el valor persuasivo de la fotografía, presionaba a las autoridades para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores e inmigrantes y para mejorar leyes relacionadas con los trabajos de menores y la seguridad en el trabajo.
La aparición, a finales del siglo XIX, de numerosas entidades benéficas y comités de reforma que proponían una mejora de las condiciones sociales, y su activa participación en las actividades progresistas, hicieron que Hine dejara su puesto de docente en 1908, para convertirse en el fotógrafo oficial del National Child Labor Committe (NCLC; Comité Nacional de Trabajo Infantil), organización creada para luchar contra el empleo infantil en la industria pesada, documentando el trabajo de los niños en campos, minas y fábricas, recolectando algodón, vendiendo periódicos o ayudando a sus familias a pelar nueces.
En 1908, Hine mantuvo sus opiniones (un instrumento para la investigación, para la comunicación de sus hallazgos a otros investigadores y para la enseñanza) sobre la fotografía, pero añadió que la principal misión de la fotografía es el arte, los factores estéticos de la fotografía y que los demás objetivos son secundarios. A la hora de realizar fotografías (él las realizaba con fines sociológicos) se veía antes como figura artística que como científico.
A finales de la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja americana contrató a Hine para documentar las consecuencias de la guerra en Europa. Estas fotografías, como todas las que había hecho, tienen el mismo y único principio: despertar una toma de conciencia y consiguió para la Cruz Roja la concesión de ayudas económicas.
En los años 30, las condiciones habían cambiado y en 1932 publicó su colección Men at Work, documento fotográfico sobre la construcción del Empire State.
Su obra fue donada al Museo Internacional de Fotografía George Eastman House, en Rochester.
En sus años finales, Lewis Hine, olvidado y sin patronazgo para sus obras, vivió en la misma pobreza que había fotografiado.

PARA NIÑOS CON CABEZA