¿POR QUÉ LACTANCIA MATERNA?

Como bien sabéis, los pediatras cada vez somos más insistentes en la recomendación de dar el pecho a los bebés, en lugar de utilizar biberones con leche adaptada.
Existen múltiples razones que justifican el que seamos tan pesados con el tema; según UNICEF, «la alimentación exclusiva con leche materna de todos los bebés durante los seis primeros meses de vida permitiría evitar alrededor de un millón y medio de muertes infantiles cada año y la salud y el desarrollo de otros varios millones mejoraría considerablemente».
¿Es esta afirmación exagerada?, existen muchas razones para pensar que no.

En primer lugar podemos asegurar que la leche materna aporta todos los nutrientes que un bebé necesita para un desarrollo sano, por lo que durante los primeros meses de vida no se precisa ninguna otra fuente de alimentación.
Entre las ventajas demostradas que la leche materna aporta al bebé podemos citar:

  • Estimula el desarrollo y la motilidad del aparato digestivo.
  • Durante el periodo de lactancia le protege contra enfermedades como la gastroenteritis aguda, la otitis media, las infecciones respiratorias, las infecciones de orina y la sepsis.
  • Es fuente de bienestar psicológico para el lactante.
  • A largo plazo le confiere un mejor desarrollo neurológico y disminuye la incidencia de enfermedades del adulto como obesidad, enfermedades coronarias, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal, algunas alergias y algunos tipos de cáncer.

    Casi todas las mujeres pueden amamantar, siendo muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no siempre es tan sencillo y natural como puede parecer existiendo circunstancias que pueden complicar la lactancia:

    • Es un proceso que requiere algo de aprendizaje.
    • Muchas mujeres tienen dificultades al principio: dolor, temor a si el bebé estará tomando lo suficiente, falta de apoyo familiar.
    • Para mantener lactancias prolongadas chocamos, sobre todo, con la temprana incorporación laboral que se le pide a la mujer en nuestro ambiente.

    Por todo esto es importante que los pediatras demos una buena información, recomendando la lactancia, pero siendo conscientes de las dificultades y ofreciendo nuestro apoyo para tratar de superarlas. No es suficiente con insistir a una madre en que debe dar el pecho, sino que debemos ayudarla con las dificultades, evitando siempre culpabilizar a la madre que por los problemas que surjan, o por elección propia, decida no dar el pecho a su hijo.

    Por último os transcribo las recomendaciones de OMS y UNICEF para la lactancia materna y un vídeo que grabé para la Jornada de Comunicación audiovisual y salud que celebramos recientemente en Madrid:

    • Iniciar el amamantamiento en la primera hora de vida
    • Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas.
    • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, sea de día o de noche.
    • No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

     

    Más información:

    • Comite de lactancia materna de la Asociación Española de pediatría
    • Iniciativa para la humanización de la asistencia al parto y la lactancia
    • Asociación Española de pediatría de Atención Primaria (AEPAP). Lactancia materna 
    • UNICEF. Para la Vida
    • Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna

      De niños y salud